Si están evaluando opciones para certificar ISO 9001, ISO 14001 o ISO 45001, la primera decisión crítica no es el precio, sino con quién hacerlo. La elección de una empresa de certificación ISO condiciona la credibilidad del certificado, el esfuerzo interno, los plazos y, sobre todo, el valor real para su negocio.
En este artículo partimos de lo técnico y lo aterrizamos a lo sencillo, para que tanto una pyme como una gran corporación puedan comparar propuestas con criterio y evitar errores habituales.
¿Por qué la acreditación es el primer filtro?
Un certificado ISO tiene sentido cuando lo emite un organismo certificador acreditado. La acreditación demuestra que el certificador ha sido evaluado en competencia, imparcialidad y consistencia.
En España, esa evaluación la realiza ENAC, así que cuando alguien les pregunte “qué es ENAC”, piensen en la autoridad que confirma que el certificador cumple las reglas. Esa garantía evita problemas en homologaciones, licitaciones o exportaciones, y da tranquilidad a sus clientes: el sello no es decorativo, se reconoce.
A escala internacional, la respuesta a “qué es IAF” es sencilla: el International Accreditation Forum coordina a los organismos de acreditación del mundo y mantiene acuerdos de reconocimiento (MLA). Eso significa que, si el certificado nace de un certificador acreditado, su aceptación es amplia en otros países que forman parte del sistema.
Como resultado: evitan duplicar auditorías y discuten menos sobre validez del sello.
Empresa de certificación ISO ¿Cómo leer una propuesta?
Cuando reciban una oferta, pidan evidencias y no solo titulares. El primer punto es confirmar la acreditación vigente del certificador y el alcance que les aplica (ISO 9001/14001/45001 y su sector).
Después, entren al detalle: número de horas de auditoría para etapa 1 y etapa 2, criterios usados para calcularlas (tamaño, complejidad, turnos, sedes), y quiénes serían los auditores asignados. Un buen cálculo se nota: no promete “milagros” con tiempos imposibles y dedica foco a procesos críticos. Si ven horas demasiado bajas o un equipo sin experiencia en su sector, es una señal de riesgo.
La empresa de certificación ISO que quieran a su lado va a preguntar, contrastar y dejar por escrito cómo recorrerá su proceso. Busquen transparencia en tiempos, viajes, gastos extra, tarifas de seguimiento y condiciones de recertificación. Piensen en el ciclo completo (tres años), no solo en el primer año.
Etapas que realiza una empresa de certificación ISO ¿Cómo lo hacemos?
Etapa 1: Auditoría y diagnóstico
La auditoría de etapa 1 es la revisión de preparación. Técnicamente, valida que su sistema está listo para pasar a la etapa 2: alcance bien definido, procesos identificados, indicadores en marcha, riesgos tratados, documentación suficiente y sedes mapeadas. En la práctica, es su mejor oportunidad para reducir sorpresas.
Un buen auditor utiliza la etapa 1 para entender cómo trabajan de verdad. Si detecta huecos —por ejemplo, controles ambientales sin seguimiento periódico en ISO 14001, o una evaluación de riesgos incompleta en ISO 45001— lo registrará y recomendará acciones antes de la etapa 2. A ustedes les conviene esa franqueza: corrigen a tiempo y llegan más sólidos al examen principal.
¿Qué esperar en la auditoría para lograr un certificado ISO?
Deberían recibir un plan de auditoría claro, entrevistas con responsables clave (calidad, operaciones, compras, prevención, medio ambiente), una revisión de la documentación troncal y una conclusión sobre “preparación para etapa 2”. Si la conclusión es que aún no están listos, mejor saberlo ahí, con instrucciones concretas, que descubrirlo después ante una no conformidad mayor.
Etapa 2: Eficacia en operación y resultados
La etapa 2 verifica implantación y eficacia. Aquí el auditor deja el papel y se mueve por procesos: seguimiento de pedidos/proyectos, control de cambios, competencias, mantenimiento, gestión de proveedores, medición de objetivos y revisión por la dirección. También observa turnos, áreas y sedes, buscando evidencia objetiva.
Para ISO 14001, esperen foco en identificación de aspectos ambientales significativos, cumplimiento legal y control operacional. En ISO 45001, el énfasis estará en consulta y participación, identificación de peligros, gestión del cambio y control de contratistas. En ISO 9001, mirará cómo convierten requisitos del cliente en productos/servicios conformes y cómo reaccionan ante desviaciones. Si el plan asigna pocas horas para la complejidad que gestionan, es probable que el muestreo sea insuficiente y que el auditor no alcance a ver lo esencial; esa es otra razón para desconfiar de ofertas “exprés”.
No conformidades en auditoría ISO ¿Cómo solucionarlas?
En auditoría pueden aparecer no conformidades. Las menores reflejan desviaciones puntuales; las mayores apuntan a fallos que comprometen el cumplimiento o la eficacia del sistema.
Lo importante es su gestión: identificar causa raíz, definir correcciones y acciones correctivas proporcionadas, establecer responsables y evidenciar que el cambio funciona. El organismo certificador no está para redactarles el plan, pero sí para verificar que el suyo aborda el problema de fondo y evita la reincidencia.
Cuando el cierre de una no conformidad mayor requiere ver resultados en operación, esperen una verificación adicional. Puede ser documental o in situ; lo relevante es que el criterio de cierre se acuerde por escrito y ustedes sepan qué evidencias necesitan preparar.
¿Cómo se calculan las horas para sacar una certificación ISO?
El tiempo de auditoría no se decide “a ojo”. Existen documentos de referencia que contemplan tamaño, complejidad, turnos, diseño propio o subcontratado, número de sedes y alcance.
La empresa de certificación ISO debe explicar qué supuestos aplicó a su caso. Esto impacta en calidad de muestreo, solidez de conclusiones y, por tanto, en la confianza del certificado. Horas demasiado bajas suelen conducir a informes pobres, hallazgos de última hora y revisiones innecesarias; horas bien justificadas significan ver lo que hay que ver sin bloquear la operación.
Seguimientos y recertificación para la certificación ISO
Tras la certificación, llegarán auditorías de seguimiento (normalmente anuales) y una recertificación al tercer año. Ahí se comprueba la evolución: objetivos más exigentes, análisis de tendencias, aprendizaje de incidentes, indicadores mejor definidos. Si su certificador planifica siempre “lo mismo”, sin adaptarse a cambios reales en su negocio, no está aportando valor. Pidan un enfoque de seguimiento que priorice procesos críticos o áreas con cambios, y que haga seguimiento efectivo de no conformidades y riesgos.
Verificar la acreditación: ENAC e IAF en dos pasos
Para disipar dudas, verifiquen ustedes mismos. Primero, busquen a su certificador en el directorio del organismo de acreditación nacional (en España, ENAC). Allí verán su acreditación, normas cubiertas y alcance sectorial. Segundo, corroboren el marco internacional en IAF: pertenencia del organismo de acreditación a los acuerdos de reconocimiento y, en su caso, herramientas de búsqueda pública. Estos dos pasos demoran poco y evitan sorpresas, especialmente si trabajan con clientes internacionales o con sector público.
¿Cómo escoger la empresa de certificación ISO?
Para saber si estás escogiendo bien tu empresa de certificación ISO, deben ofrecerte y asesorarte en:
- Acreditación vigente del certificador
- Alcance exacto para su sector (verificable en ENAC y dentro del sistema IAF).
- Equipo auditor competente
- Horas justificadas para etapa 1 y 2
- Plan claro para seguimientos
- Política transparente de hallazgos
- Plazos
- Costes del ciclo completo.
Preguntas que conviene hacer antes de firmar con una empresa de certificación ISO
La conversación final con su proveedor debería incluir cuatro cuestiones: ¿podemos ver la acreditación vigente y el alcance aplicable?, ¿cómo han calculado las horas y qué referencias usaron?, ¿quién será el equipo auditor y qué experiencia sectorial tiene?, y ¿cómo gestionan y cierran las no conformidades mayores?
Si obtienen respuestas precisas y documentadas, están ante un partner serio.
Digital Cubes tu empresa de certificación ISO
Elegir bien no es complicado cuando saben qué mirar. Digital Cubes te brinda toda la información necesaria desde la verificación para la acreditación en ENAC, la confirmación en el marco de reconocimiento de IAF, las horas fundamentadas y un equipo auditor con experiencia múltiples sectores.
En nuestra empresa de certificación ISO nos enfocamos en superar todos los filtros para que el proceso de aprobación con los entes necesario sea mucho más rápido y te permitan darte luz verde a tus productos.
 
								 
															